La Emisión Nasal
por Kevin Stuckey, M.Ed., CCC-SLP
¿Qué es?
La emisión nasal ocurre porque hay una disfunción o insuficiencia del velo faríngea como un paladar hendido, una faringe profunda, una parálisis, o un desorden motriz del habla.
Una emisión nasal puede estar presente cuando demasiado aire se escapa durante la producción de consonantes que requieren un aumento en la presión del aire (oclusivas, fricativas, africativas; Kummer, 2006, . El habla puede sonar distorsionado ya que aire adicional se está escapando.
¿Cómo suena?
Dependiendo en el tamaño de la abertura de la hendidura, la emisión nasal puede ser muy suave y apenas se puede escuchar o muy alta y distrayente. Una abertura más grande provee muy poca resistencia al escape del aire y por lo tanto permite la emisión de aire silenciosamente. Una abertura más pequeña tiene más resistencia y por lo tanto es más fácil de escuchar. Usted puede
escuchar un “burbujeo” de la secreción nasal. Efectos secundarios de una emisión nasal
pueden incluir el desarrollo de hábitos de pronunciación compensatorios impropios,
usualmente en la faringe o los sonidos glotales (Kummer, 2006,
. La persona puede
usar una voz suave lo cual usa menos presión al respirar.
¿Cuáles sonidos esto afecta?
La emisión nasal puede ocurrir con todos los sonidos sensitivos a la presión como por ejemplo; un término glotal oclusivo, una nasalización oclusiva, una faringe plosiva, una faringe fricativa, o un posterior nasal fricativo, una sustitución de n/G/l, y una terminación de la parte superior media del paladar (Kummel, 2001, pp. 6-7). Una simple técnica para detectar la emisión nasal es buscando la nebulización de un espejo sujetado debajo de la nariz. Otra manera para detectar cualquier emisión nasal es sujetando un tubo plástico fino ahuecado en la nariz de un individuo y el otro lado en el oído tuyo. La emisión nasal no ocurre con las vocales porque éstos sonidos no requieren un aumento en la presión de aire.
¿Cuáles son algunas opciones de Terapia e Intervención?
• Cirugía – mejora las anormalidades estructurales orales.(VPI)
• Retroalimentación auditiva – presenta diferentes ejemplos de un habla normal y un habla
con nasalidad.
• Retroalimentación visual – use artículos como el “See Scape™”, (producto terapéutico accesible en el centro terapéutico)
“Nasometer™”, etcétera para que el niño/a vea su flujo
de aire.
• Retroalimentación táctil kinestésica – Haga que el niño/a toque
su nariz y sienta las vibraciones.
• Bajando la parte trasera de la lengua – baje la parte
trasera de la lengua y suba el velo del paladar mientras el
niño/a bosteza.
• Aumente el volumen – Haga que el niño/a aumente el volumen de
su habla.
• Aumente la actividad oral – Aumente el abrir de la boca para reducir la resistencia
oral y aumentar la resonancia oral.
• Técnica de pinchar la nariz – Pinche la ventana de la nariz durante la producción
de sonidos con presión para eliminar la emisión de aire nasal y enfocarse en la
colocación.
Recursos
Kummer, A. W. (2006, Feb. 7). Resonance disorders and nasal emission: Evaluation and treatment using “low tech” and “no
tech” procedures. The ASHA Leader, 11(2), 4, 26.
Kummer, A. W. (2001). Cleft palate and craniofacial anomalies: Effects on speech and resonance. Albany, NY: Delmar-Thompson Learning.
CB technique Judith Trust Cardamone, UCLA proffessor