El propósito de ésta página informativa es de identificar los factores claves en el reconocimiento de los trastornos de la voz en los niños de la edad escolar.
Problemas Vocales: Las causas
Hay muchas razones del por qué los niños y los adultos tienen trastornos de la voz. Una de las causas más común de los problemas vocales se llama la “disfonía” (el abuso vocal.) El cinco por ciento de los niños de la edad escolar se considera tienen problemas vocales causados por el sobreesfuerzo de la voz. Los niños muchas veces gritan o hablan en voz alta durante el recreo, los eventos deportivos, y el tiempo de juego. El abuso prolongado de la voz puede resultar en “nódulos” en los pliegues vocales lo cual son crecimientos en las cuerdas vocales.
Algunos niños tienen alergias, sinusitis, y problemas con adenoides las cuales afectan la calidad vocal de ellos. Es muy común que estos problemas surjan durante el tiempo de la primavera, resultando que los niños suenen “gangozos” o con la “nariz tapada.” Los descongestionantes y las antihistaminas pueden secar las cuerdas vocales. Esto también puede causar problemas con la voz en los niños.
Calidad Vocal: Un niño/a con un problema vocal puede tener características diferentes.
Abajo hay algunos factores comunes:
Intervención en el Aula Escolar: Si un niño/a en su aula escolar demuestra una o más de las características listadas arriba, usted puede hacer lo siguiente:
1. Referir al estudiante al terapista de lenguaje.
· • Ronquera
· • Aspereza/ un tono bajo y muy forzado
· • Respiración baja/ susurro
· • Interrupción del tono/ el tono sube y baja
· • Volumen bajo
• Gangozo/ con la “nariz tapada”
• Toz seca
• Se aclara la garganta constantemente
• Un problema con la voz que persiste de 2-3 semanas
2. Supervisar la voz del niño/a por 3 semanas. Hacer apuntes como: “hoy la voz era áspera” o “tenía un volumen muy bajo.”
3. Desalentar al niño/a a que no fuerce su voz (por ejemplo, gritar) durante las actividades como el recreo.
4. Notificar a los padres que usted ha notado algunos problemas con la voz. Averigüe si tiene alergias o toma medicamentos.
5. Permita que el niño/a mantenga agua o un té de hierbas en el escritorio de él/ella, y anímelo a que tome un poco antes de hablar.
6. Permita que el niño/a use pastillas de la garganta durante la clase. Las pastillas “Halls®” y Mentos®” son buenos productos para tratar.
7. Si el problema persiste por 14-21 días (2-3 semanas escolares), el Terapeuta del habla y lenguaje puede recomendar que el niño/a vea a un otorrinolaringólogo (médico del oído, la nariz y la garganta, ORL,).
Terapia de la Voz:
Los trastornos de la voz son tratados por un Terapeuta del habla y lenguaje con una referencia de un ORL. El ORL examinará al niño/a para eliminar la posibilidad de que haya crecimientos en las cuerdas vocales. En algunos casos, el niño/a puede ser que necesite una cirugía. En otros casos, el ORL puede recomendar la terapia del habla y la voz por 6-12 semanas, para poder determinar si el crecimiento se achica con la reducción del abuso vocal.
Los programas para la terapia de la voz usualmente duran aproximadamente de 8-12 semanas. Se le puede pedir al niño/a que tenga periodos para descansar su voz de 3-5 veces al día. El niño/a probablemente tendrá que dejar de hacer varias actividades (como por ejemplo, las ovaciones, el recreo, los deportes, o el coro) que causan el abuso vocal hasta que las cuerdas vocales se sanen. El niño/a puede resumir con sus actividades cuando aprenda las estrategias nuevas para reducir el abuso vocal, y una mejor calidad vocal se desarrolle. El maestro, el estudiante, los padres, el/la terapeuta de voz, ell habla y lenguaje, la enfermera, y el médico/ ORL son todos miembros del programa de la terapia de la voz. Un “contrato de la voz” puede ser creado para proveerle metas al niño/a.
Conclusión:
Los trastornos de la voz en los niños pueden ser reducidos cuando todos trabajamos juntos. El primer paso importante es reconocer cuándo el niño/a puede tener un trastorno de la voz. Entonces se pueden tomar los pasos apropiados para eliminar el problema.
Todos podemos ser un equipo para reducir el abuso vocal e identificar a los niños con trastornos de la voz.
Referir a autor del artículo. por Robyn Merkel-Piccini, M.A., CCC-SLP